El dia Internacional de la Mujer es siempre motivo de celebración y difusión en nuestro blog. Somos «mujeres comunicando». Y el vino es uno de los placeres gastronómicos sobre los que más nos gusta escribir. A qué mujer elegir con una trayectoria tan ejemplar para una entrevista: a Isabel Mijares. Un gran referente, la primera mujer enóloga en la viticultura moderna de España. Hemos querido saber más de ella y nos ha concedido una entrevista durante la cual hemos disfrutado, como siempre sucede en su compañía, de su sabiduría, ingenio y conocimientos.
S4L- Isabel, llevas más de medio siglo dedicada al vino. Estudiaste Químicas, te licenciaste en Enología en Burdeos y desde entonces no has parado de trabajar. Has sido la primera mujer enóloga en nuestro país. También la primera presidenta de un Consejo Regulador (Valdepeñas). Gestionaste durante años tu propio equipo al frente de TEAM, has elaborado vino en América del Sur, actualmente diriges la Guía Repsol de Vinos, eres presidenta de honor de la AEPEV, has recibido y recibes numerosos premios y reconocimientos por tu trayectoria…Isabel, dejas el listón muy alto a las mujeres. ¿Te queda algo por hacer? ¿O que cambiarías o añadirías hasta ahora si pudieras?
IM- Espero que me quede aún mucho por hacer. El mundo del vino tiene nuevos problemas como el cambio climático, la sostenibilidad y muchos otros.
Me gustaría colaborar en todo ya que son problemas muy actuales y de los cuales hay que mentalizar a los consumidores.
S4L- Habrás visto muchos cambios y evolución en la incorporación de la mujer al trabajo . ¿Cómo han sido estos años para tí?¿ Has visto una evolución notable o un reconocimiento progresivo de la mujer? O hay ciertos aspectos que no han cambiado.
IM- La mujer en el mundo del vino ha ido evolucionando y ocupando cada vez más parcelas. Pasó de solo vendimiadora a responsable de viñedo. De Auxiliar técnica a Directora técnica, de Secretaria de exportación a Directora de exportación …
Agrícola, enológa, mercado interno, exportación, diseño, comunicación. ¿Que le falta? Como siempre que la dejen escalar a los máximos puestos directivos y de mando.
S4L- Como primera enóloga en España tuviste que abrir muchas puertas. Por tu testimonio sabemos que ésto supuso “re-educar” o “acostumbrar” a un sector eminentemente masculino a trabajar y recibir órdenes de una mujer. ¿Cómo viviste este reto?
IM- Asombrada al principio porque siempre que daba órdenes me preguntaban por mi jefe.
Pero no me enfadaba, le daba la vuelta a la situación con una sonrisa y los mejores modales, “ARMAS DE MUJER”.

S4L- En términos de conciliación laboral, hemos pasado de no existir el concepto, pues la incorporación de la mujer al mercado era prácticamente nula hace décadas, a una concienciación progresiva en las organizaciones y en la sociedad. ¿Cómo fue tu conciliación trabajo-familia?
IM- No tuve problemas de conciliación laboral. Primero mis padres, después mi marido y más tarde mi hija siempre comprendieron mi vocación y me facilitaron las cosas. Claro que me criticaban pero nunca le di importancia a las críticas.
S4L- ¿Cuáles son las características personales que te han ayudado en tu vida a progresar, profesionalizarte y ser un referente en el sector del vino?
IM- La fe en mi formación, la convicción que tengo arraigada de que no hay nada que una mujer no pueda hacer. Mi carácter optimista por naturaleza. Mi capacidad de trabajo, la disciplina en la que me educaron.
S4L- De las mujeres se dice que tenemos una responsabilidad mental mayor sobre los hijos además de la real. En definitiva tener la cabeza siempre llena de información y en estado alerta. ¿Esto puede dificultar la involucración al 100% en la profesión que el sector del vino requiere? ¿Puede una mujer madre de familia alcanzar los mismos logros que un hombre se plantea?
IM- Por supuesto que sí. Tenemos más capacidad que los hombres para hacer varias cosas a la vez, para segmentar sentimientos y emociones y eso nos ayuda.
S4L- Hablando más de vino… Anteriormente entrevistamos a otra enóloga, María Barúa (Bodegas LAN) sobre los hábitos de consumo del vino y nos hablaba de la necesidad de atraer a un público más joven, y evitar así que el consumo per cápita de vino descienda. Siempre has incidido en este punto tú también, ¿ha variado algo tras la pandemia, en el consumo del vino y en la edad al iniciarse?
IM- Opino lo mismo, es muy importante atraer a los jóvenes a la cultura y al consumo de vino. El problema es su capacidad de compra. En la pandemia, los jóvenes han vivido y bebido más con los padres y se han interesado más por el mundo del vino. Pero no ha sido suficiente.
S4L- Cada vez hay más voces femeninas en el mundo del vino, sobre todo en la comunicación. En STYLE4LIFE hablamos de vino y enoturismo, y Pilar Élez su fundadora forma parte de la AEPEV. Ahora que se habla tanto del término “sororidad” -solidaridad entre mujeres especialmente en cuestiones de discriminación sexual y ante actitudes machistas…Isabel ¿Qué consejo nos darías a las mujeres del vino?

IM- Que nos unamos formando no un sinfín de asociaciones diversas y dispersas sin ningún sentido, sino asociaciones sólidas y que dejemos de ser críticos y enemigos entre nosotros.
Muchas gracias a Isabel Mijares por esta entrevista.
Style4life tiene en su misión dos de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU que son la Igualdad de género y la Salud y bienestar
Pilar Élez