Es imposible estudiar la Cábala sin conocer las festividades del pueblo judío. Las fiestas son las mismas, lo único diferente es que los cabalistas las celebran como “una herramienta para elevarse espiritualmente” , ya que son consideradas “aperturas cósmicas” que nos conectan al Divino. Mientras que los judíos, las celebran por tradición y transmisión de sus costumbres a las otras generaciones. Veamos la conexión de las fiestas judías con la Cábala.

1. Relación Cábala- Fiestas Judías

En otras palabras, una persona puede conocer la lengua hebrea, lo que la ayudará a entender mejor las enseñanzas de los textos de la Torá (Biblia Hebrea), pero eso no significa que por el simple hecho de poder leerlos, los integrará de inmediato a su conjunto de creencias.
Conocer las festividades judías, así como conocer la lengua hebrea son un buen punto de partida para alguien que quiera practicar la cábala, y a la vez ,ambos son prescindibles, ya que la Cábala, insisto, no es un conocimiento intelectual absoluto, pues se desarrolla intuitivamente a través de su mismo estudio.

Como sabemos, en el pasado, solo los judíos estudiaban la Cábala. Y es importante enfatizar que la Cábala no es una religión, es una herramienta que revela “lo que está oculto” (véase articulo  ¿Qué es la Cábala y Por qué estudiarla?).

2. Las Principales Fiestas Judías

Las celebraciones judías empiezan por Rosh Hashaná, que significa “Cabeza del Año”. El primer día del año nuevo o ¨1º de Tishrei” y “Día del Juicio”. El 25 de septiembre de 2022 se dará inicio al año 5783 del calendario judío.

Yom Kipur es el “Día de la Expiación”, se ayuna por el luto por la destrucción del templo y el exilio de Israel. Es cuando los judíos tienen la oportunidad de arrepentirse de sus pecados del año anterior. Se completa el periodo de 10 días de “renovación” que comenzó en Rosh Hashaná. Para el año de 2022 el ayuno empieza al atardecer del 4 de octubre hasta el anochecer el 5 de octubre.

También, celebran el Sucot, que rememora la precariedad de las condiciones materiales (Fiesta de las Cabañas) simbolizada por el mandato de vivir en una cabaña o “sucat”, tras la salida del Egipto. Empieza 9 de octubre y dura 7 días con celebraciones de alegría y buena cosecha para todo el año.

La Menorah, candelabro judíó
La Menorah, candelabro judíó

Celebrada durante ocho días, Hanukkah o Jánuca significa “rededicación” del templo, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a.C. En esta ocasión una llama quedó encendida milagrosamente por 8 días. Para el honor de este milagro se encienden las velas de un candelabro conocido como “Menorah”. Se celebrará del 15 de diciembre al 26 de diciembre de 2022. En Madrid, la comunidad judía desde hace muchos años celebra el encendido de la primera vela de Janucá en un acto público en la Plaza de la Villa.

Y por último, esta la Pesah, o Pésaj. La Pascua, “Pesah” o “Phasha” del arameo, cuyo significado

Pan de Matzá
Pan sin levadura que se come en Pesah

se traduce como “paso”. Es la celebración de la libertad de la esclavitud del pueblo judío del yugo egipcio. Históricamente, los judíos tuvieron que comer rápido, pan ázimos (sin levadura) y cordero, con lo que su sangre fue utilizada para hacer una señal en las puertas de las casas de los israelitas y así protegerlas de la muerte de sus hijos primogénitos tras la negación del faraón a dejar marchar a los israelís. Por ello, según la ley judía para Pesah hay que abstenerse de “hametz” (harina) de trigo, centeno, espelta, cebada y avena. El “Matzá”, pan sin levadura que se come en Pesah está hecho para que no se fermente. Esta semana, del 15 al 22 de abril de 2022, se celebra Pesaj.

3. Las Celebraciones Cabalistas

Las celebraciones Cabalistas son exactamente las mismas, se celebran en los mismos días con los mismos significados y de la misma forma, así como el Shabbat (sábado sagrado) el día de descanso, que se celebra todos los sábados.

Copa Kidush en el Sabbath judío
Kidush de Shabbat (bendición del vino). Se come la Jalá (pan)

Retomamos aquí, un poco de lo que ya fue abordado en artículos anteriores, “los códigos secretos” (léase artículo La Cábala y los 72 Nombres de Dios). La cábala nos enseña que todo lo que vivimos es el resultado de las acciones humanas, positivas o negativas, así que si quisieramos controlar los eventos futuros de nuestras vidas, tendríamos la oportunidad de “borrarlo” todo. Especialmente en la noche del “Seder de Pesah” (Comida del Orden) todos nuestros juicios son eliminados. En otras palabras, en Pesah podemos recibir la luz para iluminar la oscuridad de nuestras vidas.

Comida del Orden : Seder de Pesah
La Comida del Orden : Seder de Pesah

No es mi intención convencer a nadie que eso pase por leer un libro o seguir un ritual místico. Podemos sentir arrepentimiento de haber tomado una decisión equivocada con respeto a la forma de haber tratado a alguien, por ejemplo, y esta ocasión nos permite reflexionar sobre nuestra conducta para proyectarnos de una forma mas positiva para el futuro.

4. Los Portales 

Tenemos que entrar en nosotros mismos y descubrir las llaves de los portales donde al entrar nos sentimos mas identificados y que nos darán aquello que anhelamos para nuestras vidas.

Estos portales están a nuestra disposición desde la elevación de nuestra conciencia y podemos tener el verdadero sentido de pertenencia en este mundo y la importancia que cada un tiene en la conexión con esas energías.

Lo primero es integrar que la Luz o Creación Divina no hace nada que no hagamos, todo lo contrario, nos saca de nuestra limitación física y nos hace experimentar un mundo ilimitado, lleno de posibilidades . Somos nosotros que dejamos de vivirlas por nuestras creencias y/o miedos.

Con la certeza de la Luz, rezando, cantando, comiendo, vibrando en una energía superior a cada celebración, ya sea en los sábados de Shabbat, o sea en Pesah o Rosh Hashaná, nos sentimos acompañados y con la seguridad que ¡siempre estamos dónde tendríamos que estar!

Marta Cámara

Comunicóloga y Coach experta en inteligencia emocional

Artículos relacionados

4 comentarios

  1. Marta, gracias por compartir tus conocimientos que fueron sumamente enriquecedores para mí y me hicieron repensar el poder de la celebración al revisar mis actitudes pasadas; para que yo tenga la oportunidad de cambiarlos a una nueva posibilidad de comportamiento frente a la vida. Gracias y buen Pesah!

    1. Me alegro que este artículo además de aportar información, también pueda inspirar un cambio de actitud, que en realidad es el significado más profundo de las Festividades, ¡celebrar la oportunidad que tenemos de reinventarnos a cada momento!
      Muchas Gracias!! Un fuerte abrazo!!

  2. Gracias por este artículo. Es un buen comienzo para adentrarnos en el maravilloso mundo de la cábala y las festividades (aperturas cósmicas) que nos ayudan a cambiarnos y cambiar nuestras vidas.

  3. Es verdad, el entendimiento de esas festividades es el hilo conductor para irnos más allá en nuestras vidas!!
    Gracias por compartir tu opinión!!
    Chag sameach!! *

    * Saludo en las festividades judías y cabalísticas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *