Viajar es una forma de vida en la cual me han educado. No entiendo no tener una ilusión por un destino cercano y sobre todo poder unirlo a la gastronomía. Esto me lleva a la búsqueda intensiva de momentos experienciales para poder compartirlos, como los vividos en los destinos de enoturismo.
Y ahí entra mi pasión por el vino, esa pasión que me hace moverme por toda la geografía española y mostraros esos proyectos que son tan mágicos a través de las RRSS, como la copa que degusto cuando estoy en la bodega. Así pues voy a dejaros tres destinos de enoturismo para ir abriendo boca y que podáis viajar conmigo a través de sus vinos….. ¡Empezamos!:
Contenidos
1. MORILES, CÓRDOBA. VINOS QUE NO DEJAN INDIFERENTES, TESOROS EMBOTELLADOS.
Desde hace ochenta años Moriles presta su nombre a una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España, la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles.

A su vez, hace poco más de un siglo, Moriles tomó este nombre de los territorios o Pagos de los viñedos que circundaban a la antigua Aldea de Zapateros, embrión del actual Moriles, emancipado en 1912. Ya eran famosos los Altos de Moriles o Moriles Altos reconocidos y contrastados como Zonas de Calidad Superior de la D.O. en la elaboración de Vinos Generosos andaluces, por su microclima, por sus profundas albarizas o tierras calizas ricas en carbonato cálcico, restos de algas diatomeas fosilizadas y sílice y también por el saber hacer de sus gentes, herederos de una vasta cultura vitivinícola andaluza.
Quiero descubriros los vinos de Moriles, con la singularidad y con la personalidad de la variedad reina de toda la Denominación de Origen como es la Pedro Ximénez, tan versátil y de tanta calidad. A través de la Asociación de Bodegas de Moriles podéis descubrir sus bodegas y lagares.
2. RIBEIRA SACRA, ZONA DE AMANDI. VINOS HONESTOS Y LLENOS DE RELATOS.
Ahora saltamos de Sur a Norte y llegamos al un rincón mágico, donde la viticultura heroica es tan impresiónate que te deja con la boca abierta. Si hablamos de Ribera Sacra, en la zona de Amandi, de sus vinos honesto y llenos de relatos.
Donde Wild Wine Company by Diego Rodríguez, nace en 2016 con el objetivo de recuperar los viñedos más salvajes de España. Viñedos antiguos e indómitos. Para disfrutar de ellos en tu mesa.
Sus vinos encierran reminiscencias de los antiguos viticultores de Amandi. Comenzando con

la influencia de su abuelo, Bernardino Rodríguez, y de su padre, Emilio Rodríguez, fundador de Adega Don Bernardino. Y en esos viñedos servidos en suelos de la subzona de Amandi. Allí donde nace la Ribeira Sacra propiamente y la viticultura heroica más tradicional.
Vinos excelentes como Vacamulo e Ibio:
– Vacamulo: el vino más salvaje de la D. O de Riberira Sacra – un vino inclasificable, impetuoso y a todas luces rompedor.
– Ibio: el vino que cuenta una historia y con 12 mesas de Barrica. Es una leyenda, un héroe, es un vino. ¡El creador!
¡Han sido los vinos que más me han sorprendido en 2021!!!!
Vinos que te teletransportan a un mundo que parece irreal y que por otro lado está esperando que os perdáis por sus vides que llegan al borde del agua…
3. LOLI CASADO EN RIOJA ALAVESA. LA HERENCIA DEL CARIÑO POR SU TIERRA Y EL SABER HACER DE SUS ANTEPASADOS.
De nuevo volvemos al enoturismo de la Rioja Alavesa. En Bodegas Loli Casado sienten la responsabilidad de mejorar su legado y continuar plasmándolo en sus vinos para disfrute de todos sus clientes y amigos.
Polus es la línea de vinos más innovadora presente en el mercado desde 2005 y abarca una diversa gama de elaboraciones particulares: barrica abierta, tinas de 5.000L, fermentación maloláctica en barrica… dando lugar a monovarietales de viura, graciano, tempranillo de una marcada personalidad. Su crianza se realiza en barrica de roble francés.
Polus Reserva – 2014. Variedad: Tempranillo 100%. Crianza: 11 meses en tina de roble francés, 18 meses en barrica de roble francés y 18 meses en botellas. De sus viñedos más viejos y de racimos seleccionados recogidos manualmente, fermentan este vino en tina de 5.000L donde realiza la fermentación maloláctica y permanece durante 11 meses antes de entrar en barrica de crianza.
¡Atentos que seguiré compartiendo destinos de enoturismo!
Barbara Martínez para STYLE4LIFE