La semana pasada se celebró en Madrid la 42ª edición de FITUR, cada año más esperada, especialmente desde la irrupción del pandemia covid19. Si ya la anterior edición, la primera en entorno medidas covid, tuvo un gran éxito, este año se ha notado la continua reanudación de la actividad y entusiasmo de los profesionales. Como cada año no faltamos a la cita, y en esta ocasión nos hemos centrado en un segmento turístico que nos resulta muy interesante, del que nunca habíamos hablado anteriormente: Las rutas cinematográficas turísticas en España.
La Spain Film Commission estuvo presente a través de sus organismos para promocionar las distintas regiones como destinos de rodaje audiovisual y cinematográfico nacional e internacional. Véamos el interés y riqueza cinematográfica por región:
Contenidos
1. MADRID
Madrid es ciudad de película, pero también ciudad de series. Como localización, es la 2ª ciudad del mundo en espacios verdes y también la 2ª capital europea más segura. Una muestra de lo que puedes reconocer en la pantalla, y marcarte ya algunas de las rutas cinematográficas por España:
La Casa de Papel: El CSIC en la calle Serrano 117, eje fundamental en la primera y segunda temporada. La Casa de la Moneda (verdadera Fábrica nacional de moneda y timbre), Nuevos Ministerios (el simulado Banco de España en las siguientes temporadas).
ELITE: Teatró Barceló, lugar de culto para las noches de discoteca de adolescentes. The Principal hotel , estupenda localización en la azotea de Gran vía. El restaurante Maddock, del Paseo Gral Mtnez Campos.
Paquita Salas: bares de Chueca como Válgame Dios, El café Moderno de las Comendadoras.
Velvet: la inolvidable Gran vía de los años 50, el mítico restaurante Lhardy, la coctelería Cock, todo un clásico en Chueca.

Las Chicas del Cable: En el edificio Telefónica de Gran vía, el museo del ferrocarril de Delicias, o el acogedor Teatro Lara de la Corredera Baja de San Pablo.
Por no mencionar muchas más como las series de Antidisturbios, Veneno, Patria, los Favoritos de Midas.
En cuanto a cine, podemos poner de ejemplo a Alex de la Iglesia y su filmografía, donde escenas míticas o principales se desarrollaron en el suelo de la capital: la Puerta de Europa y el Edificio Carrión de la Gran via en El Dia de la Bestia, el edificio fnac de callao en Crimen Ferpecto, la puerta del Sol en las Brujas de Zugarramundi, y distintas calles e interiores de Madrid.
2. VALENCIA
Esta ciudad por su agradable temperatura y diversidad de localizaciones, acoge cada año distintos rodajes de cine, televisión, publicidad.
Series como: Tomorrowland, Westworld, El embarcadero o Doctor Who han elegido localizaciones de Valencia para impactar el espectador, especialmente en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. ¿Y las películas? Cien años de perdón, Dolor y Gloria, La Mala Educación, La maldición de la pantera rosa, Viva la Vida, o Todos a la Cárcel, entre los numerosos títulos filmados.
El pasado 12 de junio de 2021 se cumplieron 100 años del nacimiento de su cineasta Luis García Berlanga. Se puede seguir una ruta por Valencia para recorrer las principales localizaciones que este genial director eligió en Valencia
3. EXTREMADURA
Caravana de Cine es un proyecto transversal para dar visbilidad al talento extremeño. Desde la importancia del cine como elemento transformador de la realidad educativa, cultural y social; de su demostrado impacto económico. Han entendido que es urgente la pedagogía audiovisual en un mundo dominado por imágenes que fomente el aprendizaje de su lectura y escritura y que, a través de éstas, se invite al pensamiento crítico.
La necesidad de democratizar la cultura fílmica en las regiones periféricas y zonas rurales,

generando nuevas audiencias y propiciando la creación de nuevas narrativas del territorio, promulgando un arte con la capacidad de eliminar los márgenes, que no entiende ni de orografía ni de fronteras; atendiendo a la sostenibilidad como principio capital. Todo ello recogido aquí caravanadecine.com
Las tierras extremeñas en la gran pantalla desde siempre. Con títulos inolvidables como el documental : Las Hurdes, tierra sin pan de Buñuel. Pero también El pequeño ruiseñor, o El tulipán negro, o la entrañable Los Santos Inocentes, pasando por Átame, y La Celestina entre otros.
4. VALLADOLID
En esta ciudad el cine tiene una gran influencia en la vida de los ciudadanos. Muestra de ello son los 38 cines públicos que han existido a lo largo de la historia. Algunos de ellos son verdaderas joyas arquitectónicas. Muchos de ellos han desaparecido o han cambiado de uso y otros retomaron exclusivamente su función originaria de teatro, salvo durante la semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI).

¿Te suenan algunas de estas películas? Filmadas en Valladolid, parcial o totalmente:
Los Farsantes (Mario Camus); Doctor Zhivago (David Lean), Volver a vivir (Mario Camus), Soldados de Plomo (José Sacristán), Hola, ¿estás sola? (Iciar Bollaín), Plenilunio (Imanol Uribe); El robo más grande jamás contado (Daniel Monzón), Las locuras de Don Quijote (Rafael Alcázar),… y muchos más.
5. ANDALUCÍA
La Andalucía Film Commission promociona su Gran Ruta del Cine por Andalucía. Con Almería como principal localización, nunca olvidaremos la trilogía del Dólar de Sergio Leone: Por un puñado de dólares, la Muerte tenía un precio, y el Bueno, el feo y el malo.
La Andalucía de Almodóvar, La Isla Mínima, Lawrence de Arabia, La Trinchera Infinita, y otras tantas que han dejado su propia ruta en la geografía andaluza.
Mujeres de película, es otra de las rutas entre Córdoba, Jaén y Sevilla. Está basada en personajes de películas y series de televisión rodadas en Andalucía.
También se han hecho pelis de terror, como Quien puede matar un niño (donde una veraniega Almuñecar se convierte en el peor destino para veranear), o El coleccionista de cadáveres.
Pero hay rutas para todos los estilos y por cada provincia lo mejor es que busques por ti mismo aquí.
6. CASTILLA LA MANCHA
Sin duda una de las personas que más ha filmado y divulgado las tierras manchegas ha sido Almodóvar en la gran pantalla. Pero no sólo él se fijó en la Mancha para rodar. Los rodajes más destacados de Castilla La Mancha los puedes buscar en el mapa:

Juego de Tronos– Campillo de Dueñas
Campeones– Guadalajara
Cuéntame– Talavera de la Reina
Tiempo después– Burujón
El Hombre que mató a Don Quijote– Almonacid
La flor de mi secreto– Almagro
Volver -Almagro y Granátula de Cva.
30 Monedas Capitán Trueno- Aldea del Rey
Las chicas del cable – Sacedón, Brihuega y Guadalajar
Terminator- La Sagra
El crimen de Cuenca– Ossa de la Vega
Conan El Bárbaro – Ciudad encantada y Las Majadas
El Cid- Belmonte
Alatriste– Santa Cruz de Mudela
Amanece que no es poco– Ayna, Liétor y Molinicos
7. ZARAGOZA
Zaragoza ciudad, por sí misma es un epicentro de cine desde los orígenes de este arte en España. Se le considera la cuna del cine español, con su primer película en 1899 Salida de misa de doce del Pilar. Aunque remontándonos más al cine americano, en 1959 se rodó Salomón y la Reina de Saba, en Valdespartero, actual barrio en el sur de Zaragoza. Otros títulos sonados filmados aquí son: Una de Zombis, Nuestros Amantes (con Eduardo Noriega y Michelle Jenner), … La galardonada “las Niñas” de los Goya 2020, o la serie de Amazon “El Cid”.

8. CANTABRIA
Por su arquitectura y su naturaleza, esta región resulta muy atractiva para producciones. ¿Sabías que la misteriosa “Los Otros” de Amenábar fue rodada en el Palacio de los Hornillos, en La Fragua? Cada década han pasado las cámaras por la comunidad cántabra dejando buenos títulos para el recuerdo como Alegre Ma Non Tropo (F. Colomo), Airbag de Juanma Bajo Ulloa, El Lute Camina o Revienta, Si Fulano fuera Mengano de Ozores,…

No necesitas ir a Hollywood para vivir experiencias cinéfilas…Seguro que muchas de las mejores rutas cinematográficas las encuentras en España
STYLE4LIFE