LAN es La Rioja en sus tres letras: Logroño, Álava y Navarra. Una bodega con una ubicación privilegiada en el meandro del río Ebro. En esta bodega sólo se elaboran tintos y “con experiencia”. Su vinos pasan por la barrica siempre. Una reputada bodega que tiene al frente a la enóloga María Barúa desde el año 2002. Y hemos tenido la oportunidad de conocer más a María a través de una entrevista exclusiva para Style4Life.
S4L – María, ¿qué podemos encontrar en LAN que no veamos en otra bodega de la Rioja?
Desde nuestro origen, tuvimos claro la importancia de la tierra y de hecho nuestra máxima ha sido siempre que la enología comienza por la viticultura. Ese terroir único, Viña Lanciano, marca nuestra filosofía y apuesta pionera. En bodega, contamos con una sala de barricas única en el mundo que nos permite desde hace dos décadas, criar los vinos de forma individualizada, como si de un traje a medida se tratase.
S4L-. Los vinos de LAN todos pasan por madera. Utilizan barricas mixtas, y la madera tiene una intervención limitada. En sus propias palabras “la barrica tiene que acabar de redondear el vino, pero no tapar el vino”. ¿Cómo se controla ésto cuando se tiene una producción tan grande como LAN?
Nuestros medios técnicos nos permiten el poder catar y analizar trimestralmente cada uno de los vinos ubicadas en las distintas pirámides de barricas para poder ver la evolución de vino y decidir su tiempo óptimo de crianza. Cada pirámide que se ve en la sala de barricas es un vino procedente de una parcela y variedad. La crianza es y debe ser respetuosa para dejar expresarse a la variedad y al terruño, aportando equilibrio y matices.
S4L-. ¿Tratan de predecir como se va a comportar la barrica en función del tostado, y las características de la madera? Vemos que LAN está apostando por el Roble español. ¿Es una tendencia? (7metros)
Tenemos una amplia selección de barricas de distintos tipos y procedencias en nuestra nave y siempre estamos probando cosas nuevas, barricas de diferentes orígenes, tostados, de distintos bosques… La investigación que llevamos a cabo va siempre encaminada en esa dirección, de esta forma podemos encontrar distintas barricas en nuestra bodega, de roble americano, roble francés, barrica mixta compuesta por duelas de roble americano y tapas de roble francés (fuimos pioneros en el uso de esta barrica para nuestro LAN CRIANZA), roble caucásico, y la última novedad ha sido el estudio del roble español.

Este roble no se ha utilizado tradicionalmente en enología porque en España no se practica silvicultura a diferencia de Francia y es muy difícil conseguir troncos rectos y sin nudos con madera aprovechable para tonelería. Comenzamos con una pequeña cantidad de barricas y vimos que aportaba características diferentes, aportando notas muy balsámicas, mentoladas… y con un tanino marcado, lo que nos pareció muy interesante y diferenciador y seguimos trabajando hasta que nos decidimos a lanzar al mercado un vino criado exclusivamente en estas barricas: 7 metros.
El roble se ha usado desde la antigüedad para poder transportar el vino y como recipiente de conservación. Lógicamente la madera que utilizaban para la conservación de los vinos ya en tiempo de los romanos era la que tenían a su alcance, es decir, el roble español o pyrenaico. Con la crianza en este roble hemos querido emular los vinos que se han elaborado en la Península Ibérica desde los tiempos de los romanos con esas variedades bien adaptadas a nuestro clima y en las barricas que usaban antiguamente
S4L-. En general LAN se caracteriza por hacer más vinos coupage frente a los monovarietales, un tercio de vuestros vinos. ¿Esto es por alguna razón? Por ejemplo, ¿por qué consigue el tempranillo a solas un mejor resultado en Xtreme ecológico?
Los vinos de mezcla son como clásicamente se han elaborado en la Rioja y en LAN elaboramos tanto nuestra gama tradicional como la de vinos singulares con esta filosofía de manera que conseguimos una mayor complejidad en nariz, una buena acidez para las largas crianzas y una buena estructura.

En el caso de LAN XTREME es diferente porque este vino surgió de nuestra apuesta por llegar hasta el extremo en nuestra filosofía de respeto a la materia prima, de manera que este vino sea tan “puro”, que nada pueda distorsionar la expresión de ese viñedo y que preservemos la esencia de esas uvas únicas producidas en ese “terroir” único que lo van a hacer diferente. Para ello en 2012 llevamos a cabo una nueva plantación tomando cada una de las decisiones enfocadas a favorecer el equilibrio natural de la planta. Fomentamos así una viticultura del equilibrio natural de las plantas que implica una mínima intervención, y entre esas decisiones apostamos por el tempranillo por su adaptación a Rioja y por permitir un manejo adecuado en ecológico pues es resistente a plagas y enfermedades
S4L-. Uno de sus vinos D-12 sigue la tradición que hemos visto en otras bodegas- como Marqués de Riscal con su XR- costumbre de los antiguos viticultores riojanos de seleccionar su mejor depósito y reservarlo para propio consumo. ¿Cual es la producción limitada al año de este vino y qué le hizo ser su favorito?
Todos los años en la elaboracion hay algun depósito que sobresale del resto, por su gran intensidad aromática. Aromas intensos con predominio de frutas rojas y negras, y muy agradables al paladar. Es costumbre en nuestra bodega que dichas elaboraciones destacadas se destinen al depósito de descube nº 12 que da nombre a este vino.
Fruto de nuestra curiosidad y de nuestro continuo espíritu de mejora y ganas de hacer cosas nuevas nos propusimos mantener esas cualidades sobresalientes durante todo el proceso de crianza, de manera que nos permitiese elaborar un vino diferente y atractivo. Para eso entendíamos que debíamos someter al vino a una crianza muy respetuosa, es decir cuidando al máximo el tiempo de permanencia en madera pero que al mismo tiempo le aportase una gran complejidad y lo redondease.
Es además un guiño a las tradiciones riojanas, en las que las elaboraciones “caseras” dejaban el mejor vino para el consumo en familia y amigos. El depósito 12 era el favorito de nuestros bodegueros de siempre.
S4L-. Suena a tópico, pero ¿hay aspectos o matices en el vino que una mujer pondere de manera distinta a un hombre? En ese sentido, ¿cómo está compuesta su plantilla de trabajadores, qué puestos son más demandados por mujeres?
Creo que no…En LAN el 33% de nuestra plantilla está compuesta por mujeres, cuyo papel está presente de forma clara en el departamento de enología ( 100% mujeres), al igual que ocurre en nuestras bodegas hermanas de Rías Baixas ( S.Ruiz) y Rueda (Aura). A nivel comercial y administrativo, hay una presencia importante de mujeres también.
S4L-. María, si el vino es una forma de comunicar, ¿qué nos dice?
Mas que una forma de comunicar diría que el vino ayuda a comunicarnos. El vino siempre está presente en una comida, una reunión con amigos, en una celebración…es algo para disfrutar de momentos en compañía que crea un ambiente distendido y relajado que favorece la comunicación.
S4L-. A nivel fisiológico, ¿todos somos iguales ante un vino, o hay consumidores con unas condiciones organolépticas o papilas gustativas “superiores”, “super tasters” que puedan apreciar más un vino que otras personas?
No todo el mundo tenemos la misma capacidad sensorial (ni olfativa ni por supuesto gustativa) al igual que no todos tenemos la misma agudez visual, por ejemplo. Pero tranquilos, no todo está perdido, pues la cata es un ejercicio de memoria sensorial y si te gusta, vas practicando y prestando atención a tus percepciones tanto aromáticas como gustativas también serás capaz de apreciar los distintos vinos.
S4L. – Cada vez se habla más de democratizar el vino, que todo el público pueda disfrutarlo sin perjuicios respecto a su conocimiento. ¿Qué le diría a la gente que no bebe vino o que dice que “no entiende de vinos”?
El vino hay que disfrutarlo, al igual que la comida, no a todos nos gustan los mismos platos, los mismos olores, los mismos libros… Son sensaciones, percepciones y cada vino puede tener un momento, una compañía. No hay que tener miedo, al igual que elegimos un queso o un aceite podemos elegir un vino…
S4L-. ¿Cómo es el día a día de una enóloga al margen de la vendimia? ¿Tiene un papel didáctico para con los empleados, reciben éstos cierta formación en vinos?
Me encanta mi profesión porque desarrollas tu lado creativo a la vez que el analítico. Realmente estas en todas las fases del proceso, desde la viticultura, pasando por la elaboración, crianza, embotellado, tienes que conocer la maquinaria y tecnología, organizar al personal. Incluso tienes contacto con la parte de comercialización. Y todo ello es muy enriquecedor, ya que estas en un continuo aprendizaje

S4L- Qué retos prevé en el sector del vino durante 2022, y qué deseo le gustaría que se cumpliera en este mundo del vino?
Nuestro mayor reto como sector es atraer a un público más joven y que vean el vino como una bebida atractiva y saludable y no como algo difícil de entender, o de gente muy adulta.
Es una pena que en un país productor de vino como es España nuestro consumo per cápita cada vez sea menor. El vino es parte de nuestra cultura y nuestras raíces
Muchas gracias, a María Barúa, enóloga de LAN por esta entrevista. Más información online sobre sus vinos, aquí
STYLE4LIFE