La Rioja Alavesa no deja de sorprenderme. Tierra fértil en vinos, fecunda en bodegas. Pero hay bodegas y BODEGAS. Los que vivimos en la península somos afortunados de poder tomar el coche y plantarnos en pocas horas en paraísos del vino y del enoturismo como la Rioja Alavesa. Tierra de vinos por excelencia y también de tradición y de bienhacedores. ¿Sabías que la mayor concentración de bodegas se daba en el barrio de Matarredo, en Samaniego, desde el siglo XVII? De 140 bodegas que llegaron a cohabitar, actualmente sólo quedan 3 activas aquí. Adentrémonos en la bodega de Pascual Berganzo: ALÚTIZ, enoturismo en la Rioja Alavesa.

Enoturismo en Rioja Alavesa
Bodegas Pascual Berganzo: Alútiz vinos y su Enoturismo

En Matarredo (Samaniego), la milla de oro de la Rioja Alavesa, se encuentra la bodega que elabora los vinos Alútiz, con el valor añadido de la experiencia de enoturismo que presentan. Esta zona de bodegas, por sus cuevas centenarias, la gravedad y la tierra arenisca hacen idóneo el lugar para elaborar buen vino. Son destino de enoturismo.  Y el entorno ofrece muchas visitas de gran interés. Una excelente opción de enoturismo en la Rioja Alavesa con Alútiz y su Casona.

1. LA MAGIA DEL VINO

Enoturismo Alutiz
Alútiz: vinos y enoturismo

Pascual Berganzo y su familia están a cargo de esta bodega, en la que siguen métodos tradicionales y ponen todo su cariño en cada botella. Sus viñedos tienen ya la friolera de 65 años y dos metros de raíces, lo cual se traduce en unas cepas sabias que arrojan un fruto cada vez más concentrado y rico.

Sucede un efecto muy curioso en esta tierra, el efecto Foehn. Resumiéndolo mucho- la explicación científica es más compleja- el viento frío al llegar a la sierra de Cantabria se detiene y bajará al valle del Ebro haciendo una cascada, perdiendo humedad y aumentando su temperatura. Como los vinateros dicen “poniendo las barbas” a la montaña. Sucede las noches de verano y también a este efecto le llaman el Manto de la Virgen y claramente favorece al clima de la Rioja.

Sus  vinos se elaboran con tempranillo. Y el tinto Maceración Carbónica lleva tempranillo con un porcentaje más bajo de viura- las zonas más altas del viñedo dan uva blanca y el resto tinto.

2. ENOTURISMO PURO: LA CASONA Y ALREDEDORES

A escasa distancia de la bodega, en Samaniego, se encuentra la Casona de Alútiz, en el corazón de la Rioja Alavesa. Esta casona se edificó sobre unas antiguas cuadras. Y se respira vino y buen gusto en sus paredes.  Dispone de 8 habitaciones en las que descansar tras una jornada de enoturismo. Cada habitación está delicadamente decorada, una combinación de estilo chic rústico donde se nota que prestan atención a cada más mínimo detalle. ¡Dormimos a pierna suelta! Las habitaciones de la segunda planta tienen buhardilla, una estancia super acogedora. Con el vino como protagonista desde que llegas a la casona, en recepción y en las paredes verás motivos vitivinícolas.

A tan sólo 2 km de Samaniego se puede visitar un impresionante conjunto megalítico también cementerio ateo, Ibaola Arriak simbólico de gran belleza, rodeado por viñedos. A 9km de Samaniego está Laguardia, villa medieval preciosa, ElCiego a 10 km, o Briones y su museo Vivanco del vino a 13km entre otros planes. ¡El vino y su mundo está omnipresente!

3. VISITA A LA BODEGA, VIÑEDOS Y CUEVA CENTENARIA

La familia Alútiz ofrece planes enoturísticos con su Casona, bodegas y viñedos para una experiencia de inmersión total en la Rioja Alavesa. Y es que esta región esconde en su suelo calados centenarios. Son túneles bajo tierra que se convirtieron en bodegas y viviendas, y donde han sabido conservar y elaborar el vino de una tierra generosa en uva.

En la visita se pasea entre los viñedos, se recorren las instalaciones de la bodega y se culminará con la cueva del siglo XVII para conocer bien todas las fases del vino. Tienen un wine bar muy acogedor para tomar vino con tapas,  perfecto para las catas del vino.

Los viñedos de Pascual Berganzo ocupan 75 hectáreas y dan opciones de enoturismo como disfrutar de almuerzos en plena Rioja Alavesa. Un cultivo limitado y cuidado del que se obtienen unos 250.000 kg recolectados a mano, que darán aproximadamente 200 mil litros al año. Para una botella bordelesa se utiliza un kilogramo de uvas. Cada botella encierra el esfuerzo, el cariño y el legado familiar.

Los vinos Alútiz mantienen el pisado natural de la uva, y en cada fase el vino irá adquiriendo su carácter y propiedades. En el remontado se obtiene más color y más aroma. Con las duchas de frio templan el cáliz tras la fermentación de la uva- fase en la que puede alcanzar hasta los 35º. Dentro del depósito vimos como colocan unas ramas de sarmiento que no dan aroma sino que funcionan como un filtro natural de impurezas.

De cada depósito extraerán tres modalidades de vino según el pisado de la uva: nocturno, pisado y prensado. En función de cada tipo se destinarán a vendimias seleccionadas, coupages, o vinos jóvenes.

El vino estará 30 días en el depósito y 90 en fermentación. Eduardo nos explicó con todo detalle cada fase del proceso pues sus visitas guiadas, son en reducido número de personas, y hacen que «palpes» muy de cerca este arte de hacer vino, lo comprendas con facilidad. No es una visita más, es una experiencia.

4. VINOS VEGANOS Y MACERACIÓN CARBÓNICA.

Actualmente sólo un escaso porcentaje de vinos son veganos. Y esta minoría puede encontrarse en Burdeos y también en la Rioja Alavesa como el tinto Alútiz 2020 maceración carbónica. Alútiz es de los pocos vinos que pueden presumir del sello vegano de la Unión Vegetariana Europea. No utilizan la clara de huevo en el proceso de clarificación y en su lugar usan el guisante.

Tinto Alútiz 2020 de Maceración carbónica
Tinto Alútiz 2020 de Maceración carbónica y con sello vegano

En la Rioja se originó el proceso de maceración carbónica. Consiste en dejar íntegra la uva, el racimo entero, sin romper el raspón, es decir sin despalillar. Únicamente se usa para vinos jóvenes. Esto hace que haya menos oxígeno y se degrade el ácido málico, lo que los convierte en vinos más fáciles de beber, menos ásperos.

El Tinto Alútiz añada 2020 de maceración carbónica, es una buena apuesta para todo el año, incluido el verano. Los tintos jóvenes cada vez se demandan más esta estación. ¡Alútiz es una apuesta segura!

 

5. LA CATA

Toda experiencia de enoturismo en la Rioja Alavesa se culmina con una buena cata.  Probamos varios vinos. Su blanco joven, con notas de manzana verde, cítricos, y comparamos con su  blanco fermentado en barrica, de gusto amplio y carnoso. De tintos catamos su añada 2020 de maceración carbónica, con notas de frutos rojos, y por qué no, de yogur. Este vino es vegano 100%.  Continuamos por el Tinto vendimia seleccionada, 2015, dos años en roble francés,  de fondo balsámico, aromas de cuero y café.

Acabamos la cata con su vino de autor, de vendimias seleccionadas, más denso, con cuerpo llamado “Las raíces de un vino” , tres años en barrica, de aromas frutales, maderizado.

En definitiva elegir Bodegas Alútiz para una experiencia de enoturismo en la Rioja Alavesa te acercará más al vino y sus raíces. Su calidad, comodidad y precio hacen de esta combinación enoturística un plan al alcance de cualquier winelover. Más información de planes aquí.

STYLE4LIFE

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *