Continuamos escribiendo sobre uno de los objetivos del desarrollo sostenible en la agenda Onu 2030: Vida de ecosistemas terrestres-proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica. Comenzamos hablando de los desiertos como uno de los 4 tipos de ecosistemas terrestres en el anterior artículo. Y hoy vamos a hacerlo sobre otro de los ecosistemas: los páramos. ¿Te gusta ir al campo?
Los páramos son regiones de las montañas que presentan nieves, neblinas y aire frío durante la mayor parte del año o suelos áridos. La vegetación es constituida por líquenes, musgos y arbustos. La mayoría de los animales migran al sur o a las montañas durante el invierno…Por eso recordaras estos lugares como amplias praderas solitarias, o la gran tundra invernal.
Importancia de los páramos
Desde el punto de vista económico, por su ubicación en zonas montañosas hay explotaciones para la actividad minera, además se utiliza para prácticas agropecuarias y creación de rebaño. Estas actividades afectan negativamente el ecosistema, pues los páramos tienen la función de retención de agua y regulación hídrica durante todo el año. En el periodo más seco, el agua retenida durante las lluvias continúa escurriendo lentamente, contribuyendo para que los ríos mantengan estable gran parte de sus caudales.
En general, son zonas poco accesibles, pues suelen estar a 3000 metros de altura y la topografía de la región también dificulta la viabilidad de locomoción. Aquí, una selección de los más conocidos por el mundo:
ÁFRICA
Páramos de África oriental – hay zonas de montañas que son discontinuas y están separadas unas de otras por áreas más bajas que se extienden por Kenia, República Democrática del Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda. Es un territorio que posee varios parques nacionales y sus actividades principales son la observación de la fauna y flora.
AMÉRICA
Páramo de Sumapaz – situado en Colombia, es el páramo más grande del mundo. Básicamente el senderismo es la principal actividad, así se puede contemplar la naturaleza y los paisajes que se encuentran a lo largo del parque, observando la fauna y flora endémica.

Páramo de Ocetá – también en Colombia, es considerado uno de los páramos más bellos del mundo. Para ver la fauna, flora, lagunas, picos y cascadas, se recomienda el servicio de guía local ya que es necesario para hacer el recorrido en el páramo.
Páramos de Costa Rica – La región de la cordillera de Talamanca, posee áreas inexploradas y es el hogar de varias aves y gran cantidad de mamíferos. En el Parque Nacional Chirripó se puede contemplar vistas impresionantes, ya que es dónde se sitúa el punto más alto de Costa Rica (os contaremos próximamente nuestro viaje a este maravilloso país). Hay lagos de origen glaciar y también actividades para la observación de aves exóticas.
OCEANÍA
Páramos de Nueva Guinea – es una región de la Cordillera Central que se divide en dos subregiones. El páramo subalpino (desde los 3000 metros de altura) posee arbustos, praderas, bosque de coníferas, pantanos dónde están especies muy diferentes de la selva tropical que cubre la mayor

porción de la isla. En el pastizal alpino (desde los 4000 metros de altura) se sitúan plantas, hierbas, pastos y líquenes.
EUROPA
En España sin ir más lejos, los ecosistemas más similares que tenemos están en la meseta a unos 700 metros de altitud. En Castilla y León, en el norte de lindando con los Picos de Europa hay bosques de montaña, León y Palencia sobre todo. En el sur de Castilla y León las Hoces del Duratón en Segovia, y en Ávila que linda con el Sistema Central.
¿Te apetece una ruta de senderismo por alguno de estos lugares?
Colaborador invitado: Victor Hugo Zanotto para Style4life
Químico y especialista en medio ambiente.