Hace apenas dos meses que viajé a Egipto. Un viaje soñado, muy deseado, y postergado en el tiempo por diversas razones. Egipto ha estado en mi cabeza desde que lo estudié en el colegio. El libro de historia del arte de bachillerato sigue ocupando un lugar en mi estantería. Siempre me ha fascinado el arte milenario y las culturas ancestrales que estudiábamos. Anhelé siempre viajar a Egipto. En mi cabeza, ha esperado décadas hasta que por fin viajé a conocerlo. Egipto: tierra soñada.

Matrícula de un coche en Egipto

Años después del estallido de la primavera árabe, Egipto sigue considerado territorio de riesgo. Pero cuando un país se me mete en la cabeza, me vuelvo algo irracional. Desoí las indicaciones del ministerio de Exteriores, que no recomendaba viajar aquí, pero seguí mi instinto una vez más, con precaución. 

En esta ocasión se aconseja viajar a Egipto sólo en viajes organizados por cuestiones de seguridad. Esto se nota fácilmente. En cada sitio público de Egipto tienes que atravesar un detector de metales.

Noviembre me ha parecido un mes perfecto para visitar el país, siendo tiempo de verano en general , pero clima soportable, y en sitios como El Cairo durante la noche bajan las temperaturas considerablemente. En esta época hay algo menos de turismo que se concentra más en verano, diciembre y primavera.


Mi viaje comenzó por el Alto Egipto, es decir la parte sur del río Nilo.

El esplendor que ví durante estos días dejó en mí en una “impronta indeleble”. El recorrido se puede comenzar en crucero por el Nilo hasta la zona más sur, llegando a Aswan y desde ahí tomando un vuelo al Cairo para terminar con la zona baja del Nilo. Resulta curiosa la denominación de Alto y Bajo en contraposición al Norte y Sur del país.  Comencé por el Alto Nilo, el Sur.

La orilla oriental del Nilo,  el este, por donde sale el sol, era el lugar elegido por los antiguos egipcios  para construir las casas. Mientras que en la orilla occidental, por donde se oculta el sol, se imaginaba que era el más allá. Creían que el sol al atardecer quedaba bajo tierra.

Paseo por el Nilo en Egipto
El barco por el Nilo es una de las opciones más cómodas para viajar.

Comencé por el lado este del Nilo, visitando el Valle de los Reyes. Es el desértico valle donde se excavaron las tumbas de reyes y de nobles, durante el Imperio Nuevo ( posterior a la era de la pirámides, siendo mausoleos más prácticos que las colosales pirámides) .

Resulta fascinante adentrarte en cada tumba y descubrir semejantes obras de arte, son verdaderos museos lo que hay ahí dentro. Al descender a cada tumba por los conductos y escaleras llegas a lugares místicos: a modo didáctico los murales de las salas están pintados con escenas del Libro de los Muertos, o del ritual de la muerte, dioses, etc.. Además del gran sarcófago se depositaban los ajuares del difunto que le acompañarían al más allá. Estos objetos ya no se encuentran ahí pero sí las pinturas, testigo de las costumbres y creencias de esta civilización. Hay unas 64 tumbas, incluyendo las de Tutankamón, Ramsés II, o Merenhbetá y otros grandes faraones.

Como parte de la necrópolis de Tebas, se encuentra el Templo funerario de Hatsepsut, la primera mujer en ocupar una posición de faraón, en Deir El Bahari. Templo construido sobre la roca, y con varias terrazas para albergar a miles de fieles durante las ceremonias. Me resultó familiar al verlo, creo que ha salido en algunas películas. El sucesor de esta faraona fue Tutmosis III  que sin embargo se encargó de borrar todo lo posible de la historia de esta mujer.

Templo funerario de Hatsepsut
Templo de Hatsepshut
Escultura de un faraón en el Templo de Hatsepshut

En Egipto, los paisanos de la zona merodean por los templos de manera simpática ofreciendo hacerse fotos contigo con poses estudiadas,  y con sus tradicionales chilabas- ten euros a mano ya que es lo que buscan. El euro es muy aceptado, conviene llevar monedas al viajar a Egipto, pues no es fácil encontrar casas de cambio…y estas monedas abren muchas puertas .

Mientras viajaba en el autobús hacia el siguiente destino, parpadeé varias veces al divisar a lo lejos, ¡los Colosos de Mnenon! Sobre todo al llegar y verlo delante de mí. Como su nombre indica son dos estatuas colosales que impresionan. Dos estatuas sedentes, hieráticas, que te hacen sentir pequeño.

Colosos de Mmenon en Egipto
Colosos de Mmenon

Una sensación que me acompañó durante el viaje a Egipto, asombro por la majestuosidad de su patrimonio. Representan a Amenhotep III. Era habitual que los faraones se representaran a sí mismos por duplicado, triplicado o cuatriplicado- como el caso de Ramsés II en Abú Simbel.  Amenhot loep (o Amenofis) III, quiso que también estuvieran representadas las estatuas de su esposa, su madre y su hija.  

Hay una leyenda que dice que al alba se oía llorar a una de las estatuas… Posiblemente el terremoto que lastimó las estatuas provocó unas ranuras por las que entraba el aire originando un particular sonido.

Ramsés II quiso que estuvieran representadas las estatuas de su esposa, su madre y su hija.

En el lado oriental del Nilo, se encuentra el templo de Luxor consagrado al dios Amón. Fue mandado construir por Amenhotep III aunque algunas partes fueron construidas ya por Tutankamon y por Ramsés II. Al ser erigido en la capital del Imperio Nuevo (*), la antigua Tebas-actual Luxor- era un conjunto monumental religioso. Se dice que una gran parte de los grandes monumentos de la antigüedad se encuentran aquí.

Templo de Luxor - antigua Tebas
Templo de Luxor - antigua Tebas

(*)Es necesario hacer ahora un inciso para situar mejor cada momento histórico y monumento, así como la dinastía a la que correspondía el faraón de turno. Le egiptología me maravilla pero no nos perdamos en la historia. Durante el Egipto histórico hubo 30 dinastías entre el año 3100 ac hasta el 322 ac:

  • Periodo dinástico temprano: Dinastías I y II . 3100 a 2650 ac. Unificación de Egipto por rey Menes.
  • Imperio Antiguo: 2635 a 2155 ac. Dinastías III a VI. Se construyen las pirámides. Entre la dinastía III a la X hubo faraones que no supieron conducir bien el país.
  • Imperio Medio: entre el 2061 y el 1785 a.C. y abarca las dinastías XI y XII. Tebas es la capital de Egipto. Se conquista una parte de Nubia. Durante las dinastías XIII y XVII eran los hicsos (extranjeros de Oriente Próximo) quien gobernaban.
  • Imperio nuevo: años 1551 y 1080 a.C., dinastías XVIII-XX. Expulsión de los hicsos. Los faraones más importantes Tutmosis III (el Napoleón de Oriente), Amenhotep III y Ramsés II. Ramsés II conquistó Nubia y construyó Abu Simbel.
  • Resto de dinastías: año 1080 hasta el 332 a.C., dinastías XXI a la XXX. El país se fue fragmentando y la capital se desplazó hasta Bubastis.

En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas. En el 332 a. C Alejandro Magno- mi figura favorita de la historia, gran líder en la antigüedad– conquista Egipto. A la muerte de Alejandro Magno, sigue el periodo Ptolomeo. La última gobernadora de esta época fue Cleopatra VII, después continuó el periodo romano. Los árabes no llegaron hasta el siglo VII d.c.

Regresamos al templo de Luxor: al entrar y observar la gran construcción con relieves tallados, escenas de guerra con los hititas, dioses egipcios gigantes,…sentí como un flashback al pasado, como estar en el escenario de una película de la antigüedad. En la entrada se encontraban dos obeliscos,  ahora sólo uno, pues el otro se encuentra en la plaza de la Concordia de París. Egipto fue agradeciendo favores con  pedazos de su patrimonio, como iremos viendo.

En el templo se haya una capilla con la barca sagrada en la que viajaba la efigie de Amón. En una procesión anual, el dios salía de su residencia de Karnak con su esposa Mut e hijo para llegar a Luxor por el Nilo. Durante once días se les honraba con fiestas. La belleza del templo hace imaginar un pasado glorioso y con mucho significado. Comunicando el templo de Luxor, se encuentra la avenida de esfinges de cabeza de carneros, que llega hasta el templo de Karnak.  En este templo está la gran sala hipóstila de 23 metros de altura, y con 134 columnas, y aquí fue coronado como faraón Alejandro Magno.

Continuo la segunda parte del viaje en el siguiente artículo, con el resto del recorrido por Egipto. Viajar a Egipto es tan intenso y hay tanto que contar que merece hacerlo con calma. Espero lograr «trasladaros» por un instante a este exótico y misterioso lugar del mundo, a través de su grandeza...¡Retomamos lectura el próximo jueves en el blog!

 

Artículos relacionados

7 comentarios

  1. Maravilloso tu relato, realmente me trasladé en el tiempo, recordando mi viaje el 2017 , con un guía en español fantástico, y como dices , habían muy pocos turistas, así que teníamos el guía solo para nosotros.
    Muchas gracias

    1. ¡Qué bien que hayas compartido tu experiencia Ximena! Egipto deja huella, y no sólo el gran legado patrimonial , sino toda esa magia y maravilla de cultura. Gracias por leernos, un abrazo

  2. Muchas gracias, recordé mi viaje y sentí la belleza y gran energía de los lugares una gran admiración a la sabiduría de como emplazar las pirámides conectada con los astros. Y también lugares de gran belleza y grandiosidad como el Templo de Lucsor. Hay mucho que aprender

    1. Estela, muchas gracias. Es precioso leer y seguir admirando todo lo que nos dejaron los egipcios, y lo que pervive en el país. No nos cansamos de ver y buscar más hallazgos. Y esperamos que te gusten nuestras pequeñas aportaciones, ya escribimos la segunda parte, pero deseando escribir más cosas nuevas.

  3. Muy interesantes y compartidas las experiencias sobre esta civilización, cuna de la nuestra y con tantas cosas en común después de varios milenios. Enhorabuena por saber apreciarlo y ¡a repetir el viaje! sobre todo, después de haber estado al día de los nuevos descubrimientos y estudios.

    1. Muchísimas gracias José Enrique por valorar tanto como nosotros el valioso legado que nos dejaron, y las maravillas de Egipto. Esperamos que te disfrutes igual o más de nuestra segunda parte, y compartas tus opiniones y pensamientos sobre Egipto con nosotros cuando quieras 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *