El pasado mes de Octubre parte de la Mancha se llenó de color violeta. Se celebraban la fiesta del azafrán con motivo de la temporada única que supone la cosecha de esta flor. Si este verano viajábamos a la Alcarria a recorrer los campos de lavanda, ahora la protagonista ha sido otra flor morada. El oro rojo de la Mancha.

La palabra azafrán tiene un origen árabe-persa “za’faran” . Es una flor morada de estambres amarillos y pistilo rojo. El pistilo tiene tres estigmas que se convertirán en el oro rojo.  Porque este preciado condimento, vale “su peso en oro”. Su coste, aproximadamente 6 euros el gramo, refleja el delicado trabajo que precisan sus estambres.

Este condimento “gourmet” alegra cualquier plato, y siempre es más saludable que los colorantes alimenticios. Viajar a la tierra de donde brota, y conocer el trabajo que hay detrás lo hace aún más valioso. En Consuegra (Toledo) se cultiva bastante, y es un momento muy esperado por la belleza de su rosa de azafrán, y lo efímero de su flor. La fiesta de la rosa del azafrán es de interés turístico regional.

Consuegra es un pueblo muy pintoresco de Castilla la Mancha con un “skyline” muy especial: siete típicos molinos de viento. Y su castillo del siglo X. ¡El viaje a esta comarca es ideal para viajer@s gourmet!

Datos prácticos del azafrán: entre mayo y septiembre es la siembra y los bulbos se colocan a dos o tres palmos de distancia uno de otro. Cada cuatro años se saca el bulbo y se reemplaza por uno nuevo. El primer año se denomina “de rosilla”, el segundo “de primera”, el tercer y cuarto año es cuando más rosa se obtiene. El azafranal se distribuye por celemines (469 m), y fanegas (12 celemines). La tierra se rota para no agotarla.

Una vez que florece el azafrán hay que retirarlo enseguida, de noche hasta el amanecer, para evitar que el sol lo marchite. Y se tiene que “mondar” en el mismo día. Este oficio es hecho por las Mondadoras Mondaeras desde siempre. El sueldo solía ser en especie, ¼ de lo que recogían. Muchas familias disponen de azafranales en esta comarca y genera mucho trabajo.o tres palmos de distancia uno de otro. Cada cuatro años se saca el bulbo y se reemplaza por uno nuevo. El primer año se denomina “de rosilla”, el segundo “de primera”, el tercer y cuarto año es cuando más rosa se obtiene. El azafranal se distribuye por celemines (469 m), y fanegas (12 celemines). La tierra se rota para no agotarla.

Tras mondar el azafrán , se tuesta, y con el tostado se reduce- hasta 4 veces su tamaño. Para conseguir un kilo se necesitan 250mil flores. Ahora podemos entender el gran valor de este ingrediente. Con dos o tres hebras es suficiente para dar un mejor sabor a la comida.

Entre las propiedades medicinales se considera un potente antioxidante, antidepresivo, favorece el sistema digestivo, evita la aparición de piedras, es bueno para la memoria, reduce el dolor menstrual, etc. Se puede tomar como infusión, con dos hebras es suficiente.

En nuestro viaje disfrutamos de una demostración de cómo se extrae el azafrán, o de cómo “echar el clavo” . Se hizo en el interior del Castillo de Consuegra. Este castillo es un escenario fabuloso para trasladarnos a otras épocas, sede de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Los visitantes pudimos mondar el mismo azafrán recogiendo sus hebras en recipientes que después nos quedamos para probarlo con nuestras comidas.

La fiesta del azafrán es una bella experiencia para una escapada de la ciudad. Consuegra se encuentra a una hora y media de Madrid, donde conocer el azafrán y probarlo en más productos (miel , queso, patés, aceite…). ¡El oro rojo de la Mancha!

Pilar

Style4life

Artículos relacionados

No se ha encontrado ninguno

2 comentarios

    1. ¡Muchas gracias! Es un ingrediente enriquecedor, y lo valoramos mucho, es el fruto de mucho trabajo ….el Oro rojo de la Mancha 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *