Para aquellos que no asistieron a la VIII Maratón de Lectura Sertã (4-6 de julio):
Es fácil escribir sobre la grandeza de estos días porque todos ganaron con ello, pero es difícil plasmar aquí todo lo que se vivió allí.
Uno de los mayores eventos literarios en el país ha ido, año tras año, creciendo de manera uniforme y sorprendiendo con su contenido. Y esto ya no es solo un lugar de reunión, sino un tiempo de reuniones. Reconocemos los rostros de años anteriores, sentimos la pasión con la que un equipo coordina durante 3 días, 57 actividades, y se observa que hay una energía positiva y creativa alrededor del municipio de Sertã.

Refresco la memoria para buscar lo que pude ver. Como dijo Dulce Maria Cardoso en el Hotel da Foz da Sertã, «no se puede hablar de memoria sin imaginación» y, por lo tanto, me temo que la realidad y la ficción se mezclan en esta exposición. No importa. Estoy seguro de que el hotel nunca ha sido tan hermoso y todos nos olvidamos de que este lugar estaba desierto.
Las luces que pintaron las paredes en esa cálida noche eran tan vívidas y la música de Miguel Calhaz en tonos africanos tan fuerte que este lugar dejó de ser un espacio de ausencia después de años y años y años. Las orillas del río estaban llenas de vida y celebración. Esta es la imagen ideal para mostrar en un libro. Mauricio Leite habló en su taller sobre el libro como un intercambio y espacio de emociones, lo que despierta reconocimiento y abre el diálogo. Para él, un libro sin palabras tiene riqueza porque nos mueve a la atención, al enfoque y nos lleva a decir, a crear.
¿Y la inspiración de dónde vino?
Parece que a Miguel Manso no le faltó. El estudio Túlio Vitorino es la casa más hermosa de Cernache do Bonjardim y estuvo abierto las 24 horas para cualquier persona que quisiera escribir. Allí, el poeta se entregó a las máquinas de escribir, para que vieran los arcos árabes y los azulejos mozárabes, los frutos del gran aguacate que bordeaba la casa, y que este lugar era «para el arte». Al mismo tiempo que se abrían las puertas de este taller, Fernando Alvim emitía una transmisión de «Prueba oral» de Sertã en la que Ana Sofía Marçal, coordinadora de la maratón, destacó que este «es un programa para aquellos que les gusta leer. Pero también para aquellos que no les gusta leer «.
La tarde del 5 de julio estuvo marcada por los talleres. Mientras el autor de «In Memory of Nightingales» estaba en la escuela de Abegoaria con un taller de escritura teórico-práctica, Pedro Lamares, en el salón de los miembros de Clube da Sertã, reveló los secretos del arte de la lectura, en el que «la voz es un objeto de plastilina «y Ondjaki y Mafalda Millions dirigieron a los más jóvenes un taller de creatividad y emociones en el Ayuntamiento de Sertã.Ya al final del día, en la Várzea de Pedro Mouro, un barco se desplazó por el río con Lopito Feijoo y Abdulai Silá al mando de la lectura.
La conversación cautivó tanto que en un momento el barco llegó muy cerca de la orilla y apenas nadie se dio cuenta. Ya casi golpeando el bote, fue restaurado al centro del río Zêzere y reanudó las historias de vida entre estos dos hombres de las letras, el primero de Angola y el segundo de Guinea-Bissau. Historias amargas de guerra, desilusión y lucha por la justicia en un maratón inspirado este año por la literatura africana de habla portuguesa.
Desde las 00H del día 6, la etapa de lectura recibió a todos los que querían leer. La noche también trajo las historias ocultas de Sergipe. Mientras a las 4 AM J-K, Marua y DarkSunn rimaban, y experimentaban con la musicalidad de las palabras, Sérgio Lopes introdujo las calles de Sertã a la trama más macabra, extraña e histórica de la ciudad.
Desde la Alameda da Carvalha hacia el Cine Teatro Tasso, pasando por callejones y por la calle Candido dos Reis, se contaron los hechos de los principales delitos en Sertã.

La noche iba dando paso al día. A medida que aumentaban las palabras en el escenario, la caminata peatonal con el escritor Gonçalo Cadilhe comenzó, a las 7 en punto. El presidente de la junta de Freguesía Pedrogão Pequeno nos dio la bienvenida y nos acompañó en un paseo que reveló un lugar tranquilo donde reina la naturaleza bajo el muy alto y abarrotado puente de Cabril. Las conversaciones fluyeron.
Algunos hablaron sobre el showcooking de la gastronomía africana que había ocurrido el día anterior, otros del espectáculo nocturno de Andante. A veces, como es habitual en estas caminatas, en pocos minutos se comenta la botánica. Notamos que los robles y los alcornoques son abundantes, conocemos el azereiro y queremos adivinar los nombres de todo. Y es en este entorno verde y lleno de gente, después de atravesar un túnel de los que existen en cuentos del fantástico género, que nos sentamos a escuchar a Gonçalo Cadilhe hablar de sus viajes, su historia de vida y de cómo «la belleza es frágil».
Allí, justo allí, donde lo bello comienza en el suelo y se extiende hasta el cielo. Ya, por las aldeas, los narradores de cuentos y las bibliotecas de itinerarios se establecieron límites e historias entrelazadas en la vida cotidiana, las palabras se extendieron hasta los límites del condado. Recordarán sin duda, algunos cuentos, en las conversaciones en los mercados o en las reuniones en los cafés.
La tarde trae el libro «La lengua materna: antología» con textos de varios escritores presentes en esta edición de la maratón, un ensayo con Cristina Paiva y un taller de danza tradicional africana. Poco después, en la Casa de la Cultura de Sertã, quedan las luces, dejando solo las del escenario. Para Marco Figueiredo al piano y las fotografías proyectadas de una antigua Sertã, y las de las pequeñas linternas que tienen algunos elementos del público. Estos voluntarios, uno por uno, miran por primera vez una fotografía que improvisan frente al público, y un pianista que va a tocar la música con lo que se dice.
La noche comienza a cerrar el día. Jorge Serafim sube al escenario en el castillo y nos parece estar en África escuchando una de esas largas historias que llenan los sueños. Luego un escritor, un pianista y un diseñador. Ondjaki, Filipe Raposo y António Jorge Gonçalves proyectan el desarrollo de los tres idiomas en una presentación única («Techo del mundo») dirigida por la complicidad y la improvisación. Poco después, Pedro Lamares y Lucía Moniz se entregan a las cartas intercambiadas entre Sofía de Mello Breyner y Jorge de Sena. «Esta no es Sofía desde el mar.

Esta es otra Sofía, «comienza diciendo Pedro Lamares antes de comenzar» Cruzar contigo el desierto del mundo «.Hubo 3 días de exposiciones, lanzamientos de libros, talleres, talleres, visitas y lecturas, entre muchas otras cosas. Gran parte de lo que sucedió estaba fuera de este texto, pero esta era mi maratón. Cada uno comenzó a cero millas y corrió a través de sus opciones. No es fácil decidir qué hacer con tanta abundancia y diversidad, ya que el lector frente a una multitud de libros tiene dificultades para dedicarse solo a uno.
Cada uno tiene que seguir su camino de lectura / maratón, teniendo así una experiencia única y única. Nadie que haya hecho este maratón puede decir que no salió de allí cambiado y diferente, con la marca de grandes experiencias. Al final siempre hay un «gracias», pero la verdadera forma de agradecer es participar, es pasar por las emociones que liberan los libros abiertos. Es escapar (tomar ese tiempo y atención) al interior del país y querer ser parte de algo que raramente puedas encontrar.¡Hasta el próximo año!
Cátia Daniela
STYLE 4 LIFE
Artículos relacionados
No se ha encontrado ninguno